lunes, 27 de noviembre de 2017

Aspectos necesarios a incorporar en el proceso de monitoreo y apoyo a las familias de acogida

Se deberán tomar las medidas tendientes a la incorporación del niño/a en los sistemas de políticas sociales universales, tales como los sanitarios, educacionales, de estimulación temprana, recreacionales, como también a la derivación a programas comunitarios o de la red SENAME especializados, de reparación del maltrato grave, etc. 
 Además de entregar información durante el proceso de capacitación, es relevante informar por escrito a las familias de acogida, la política institucional en materia de trato a los usuarios/as, de forma de explicitar claramente que el castigo físico no es aceptable. 
Es necesario informar a las familias que si hay situaciones de maltrato hacia alguno de los niños/as atendidos, el Programa debe efectuar la denuncia a la instancia que corresponda y paralelamente informar a SENAME de la situación. 
 En la misma línea, es importante que todas las familias de acogida estén informadas sobre la vulnerabilidad de los niños/as bajo su cuidado y su susceptibilidad frente a situaciones como el maltrato en cualquiera de sus tipos. Respecto a ello, la institución debe apoyar y capacitar a las familias de acogida para trabajar estas situaciones. 
Se trata de que la estadía de los niños/as en las familias de acogida, sea un tiempo donde se les apoye de manera personalizada y se les brinden experiencias enriquecedoras y protectoras que favorezcan su proceso de formación persona.


El monitoreo, apoyo y supervisor a las familias de acogida debe realizarse en un clima positivo y de colaboración, que reconozca y valore el aporte de las familias de acogida en la situación particular de la cual se trate. Este aspecto se considera de la máxima importancia y define para la institución el requerimiento de contar con recurso humano idóneo.




Reclutamiento y selección de las familias de acogidas

Es necesario que la cantidad de familias de acogida, brinde una atención de calidad acorde a los objetivos principales del programa, que sea adecuada a las necesidades que se necesita para atender al niño o niña que permanecen transitoriamente con ellas, mientras se transmita el proceso de adopción a una familia definitiva.
Se cuenta además con un par de familias de emergencia o en lista de espera que estén debidamente evaluadas, con el fin de afrontar con pertenencia cualquier situación compleja que se pueda presentar.

         Selección de familias:
  • La selección de la familias de acogida debe ser seleccionada por una dupla psicosocial, requiriendo que este proceso sea acucioso
  • La evaluación de las familias deberá contar con test psicológicos
  • Se solicita cartas de recomendaciones de personas cercanas y significativas de cada familia.
  • Se recaba información acerca de las experiencias de las familias interesadas en la crianza de niños/a propios o cuidado de niños/as con quienes no mantengan vinculo sanguíneo
  • Se indaga en la motivaciones de la familia
  • Se Indaga en la historia de vida de los postulantes
  • Se  recaba información acerca de las experiencias de las familias en la crianza de niños o niñas.
  • Se obtiene información acerca del manejo de las situaciones de stress y resolución de conflictos de las familias postulantes
                                           


domingo, 26 de noviembre de 2017

Beneficio para los niños/as de permanecer en una familia de acogida

Cuando un niño esta en proceso de adopción y permanece dentro de una familia de acogida es muy beneficioso para el por que:
 
  • Cubre algunas necesidades básicas como el derecho a la educación, salud y vivienda 
  •  Disminuye los efectos de la separación de la familia de origen.
  • Permite la socialización y el desarrollo en un ambiente familiar estable, con adultos responsables, donde las expresiones de afecto cariño y preocupación producen efectos favorables.
  •  Resguarda, especialmente en bebés y niños/as pequeños, los cuidados básicos personalizados y las necesidades afectivas de apego seguro, para un desarrollo psico-afectivo sano.
  • Logra mejores avances en el desarrollo evolutivo psicomotor, especialmente del lenguaje y de habilidades cognitivas.
Cuando una familia quiere constituirse en Familia de Acogida debe ser estrictamente evaluada , ya sea por las Instituciones o Fundaciones que cuentan con las Orientaciones Técnicas otorgadas desde SENAME y que agrupan a las familias, o por los Proyectos de Diagnósticos (DAM) de SENAME.
 Esta derivación, la realiza el Tribunal de Familia, quién solicita la evaluación de la familia para fijar cuál es el espacio mas conveniente donde el niño o la niña pueda permanecer durante el tiempo que se requiere y de la mejor manera posible.
                    

jueves, 23 de noviembre de 2017

Requisitos para ser guardador


Quiénes pueden ser parte de Familias de Acogida

Las familias sensibles a las necesidades de los niños/as que acogen y que deben contar con competencias y capacidades para atenderlos de manera adecuada.

Los requisitos que generalmente se solicitan a quienes tengan interés en constituirse en familia acogedora son:
• Interés y habilidad para relacionarse con niños/as y capacidad para respetar la historia personal del acogido y su relación con la familia de origen.
• Contar con destrezas para la crianza de niños/as y capacidad de comprender y empatizar con situaciones familiares difíciles.
• Ausencia de situaciones de violencia u otras problemáticas que dificulten admitir nuevos miembros en la familia.
• Salud física y psíquica compatible con labores propias del acogimiento familiar y rango de edad de los niños/as.
• Condiciones materiales y funcionales de la vivienda para acoger nuevos miembros.
• Ingresos económicos estables que satisfagan las necesidades básicas del grupo familiar.

Los tipo de familias de acogida pueden ser:Extensas: cuando provienen de la red familiar del niño o niña (tíos, abuelos, etc.).Externas: cuando acogen a los niños y niñas sin tener parentesco con ellos.De urgencia: para ofrecer una atención inmediata mientras se encuentra la familia de acogida que los recibirá por un plazo más amplio.

¿Tiempo de permanencia de los niños/as, en las familias que los acogen?
El plazo para que un/una niño/a permanecer en una Familia de Acogida es variable y no debiera ser superior a los dos años.


lunes, 20 de noviembre de 2017

Como Funcionan Estos Programas

A diferencia de la adopción a los niños se les re ubica transitoriamente en un hogar alternativo familiar que garantice su cuidado y protección, mientras se restablece su derecho a vivir en una familia definitiva. 
Las familias de acogida resguardan, particularmente en bebés y niñas o niños pequeños, las necesidades emocionales de cariño y sentimientos de apego, fundamentales para un desarrollo sano. El niño o niña continúa viviendo dentro una familia y desarrolla un mayor sentido de pertenencia, satisfaciendo sus necesidades básicas y el derecho a vivir, descansar y jugar, en un ambiente sano y feliz.
Además, a la familia de acogida se le debe dar conocimiento de los antecedentes de la historia de vida del niño/a, esto para que puedan comprender de mejor forma su nivel de daño, sus problemas personales y factores de riesgo, escolarización si corresponde y de manejo diario del niño/a durante su permanencia y sus controles de salud. 
En conclusión se trata darle apoyo a la familia de acogida especializada para abordar los diversos temas y situaciones que pudiesen suceder. Al mismo tiempo, se busca generar confianza y fortalecer en las familias y en los niños/as seguridad, respaldo y protección.
 

                                          

lunes, 13 de noviembre de 2017

Bienvenidos lectores!


Junto con saludarlos/as les doy la bienvenida a mi blogger en cual analizare las familias de acogida especializada preadoptiva.
¿De que se trata esto? En Chile existen Programas de Familias de Acogida Especializada para niños/as entre O a 5 años, 11 meses y 29 días,especialmente con perfil de adopción. Esto se refiere a niños con falta de figuras parentales protectoras, ya que su familia de origen no es lo suficientemente capaz de entregarles los cuidados básicos, ya sea económicos o afectivos, por otra parte son niños cedidos por sus familias biológicas para liberarse de toda responsabilidad esto dando inicio a un procedimiento judicial.Es decir, el compromiso del Estado de Chile de brindar asistencia y protección a niños y niñas que recibieron algún tipo de vulneración de derecho y que se encuentran privados de cuidados y que se ha considerado judicialmente apropiado separarlos temporalmente de su familia de origen e integrarlos a otro alternativo. Se efectúa la evaluación y posterior diagnóstico de la familia, para dar paso a la implementación de las medidas necesarias para su recuperación. Este programa se encuentra a lo largo de todo Chile, siendo algunas administradas por organismos colaboradores y otras dependen directamente del servicio.



                 

Aspectos necesarios a incorporar en el proceso de monitoreo y apoyo a las familias de acogida

Se deberán tomar las medidas tendientes a la incorporación del niño/a en los sistemas de políticas sociales universales, tales como los san...